Páginas

HISTORIA DE SEVILLA: EL PUENTE DE BARCAS





El ya desaparecido Puente de barcas de Sevilla, fue el primer, y único puente sobre el río Guadalquivir a su paso por nuestra ciudad durante casi siete siglos y servía de comunicación entre Sevilla y el arrabal de Triana, además, se usaba como vía de comunicación hacia el Aljarafe.

En 1171 el califa almohade Abu Yaqub Yusuf, ordenó su construcción y se ubicaba en el sitio en el que actualmente se encuentra el actual puente de Isabel II, anexo al Castillo que recibiría tras la Reconquista de Sevilla el nombre de San Jorge.

El puente, estaba construido con barcazas de madera ancladas al fondo del Guadalquivir y sujetas entre sí por garfios de hierro, para poder paliar el efecto de las mareas. En los extremos del puente se colocaron muelles flotantes sobre pieles de cabra hinchados con aire. El puente estaba sujeto con dos grandes malecones.

Por su ubicación y material debía ser constantemente reparado ya que su componente principal, la madera, tendía a pudrirse con el tiempo y la humedad, y, en ocasiones, la violencia de las inundaciones y riadas eran de tal envergadura que se llegaba a soltar el puente de barcas, aislando a Sevilla de Triana y de su entorno hasta que era factible volver a colocar de nuevo el puente en su lugar.
La historia del Puente de Barcas

El puente fue uno de los símbolos del período almohade, y era contemporáneo del acueducto de los Caños de Carmona, los jardines de la Buhaira y el minarete de la nueva Mezquita mayor, conocida años después como la Giralda.

El Almirante de Castilla, Ramón de Bonifaz, consiguió soltarlo parcialmente de su emplazamiento durante la Reconquista de Sevilla por parte de Fernando III de Castilla el 3 de mayo de 1248, al embestirlo con dos de sus naves más gruesas, probablemente dos carracas de carga, con sus proas reforzadas con gruesas tablas sujetas con pernos. El puente había sido reforzado para que aguantara la embestida y, aunque aguantó la primera, la segunda lo soltó. Tras la caída de la ciudad, el puente fue reparado y siguió prestando sus servicios a la ciudad.

El puente era el límite de los buques para avanzar por el río. Durante el Imperio Español y a causa del monopolio comercial de la ciudad con Las Indias, numerosos galeones se daban la vuelta en zonas cercanas al puente, produciéndose un trayecto en el río conocido como el Compás de las Naos.

Entre 1481 y 1781 el anejo Castillo de San Jorge fue usado como prisión del Santo Oficio, por lo que por el puente también cruzaban los condenados por la Inquisición desde la fortaleza con destino al quemadero de San Diego.

Por este puente cruzó el 27 de octubre de 1614 procedente de Coria del Río la embajada enviada por Date Masamune, señor de Sendai, y encabezada por Hasekura Tsunenaga con destino a la Catedral de Sevilla.

En agosto de 1810 tuvo lugar una batalla con un contingente español e inglés contra las tropas francesas para recapturar Sevilla, que había sido tomada los franceses. Esta batalla de la Guerra de la Independencia es conocida como la Batalla de Sevilla o como Batalla del Puente de Triana, y en ella fue apresado por los británicos el guerrillero inglés John Downie. En la batalla también participó el teniente coronel británico John Scrope Colquitt.

La hermandad de la O fue, en 1830, la primera hermandad de la Semana Santa de Triana que cruzó a Sevilla para acudir en estación de penitencia a la Catedral por puente de barcas.

Al iniciarse la construcción del puente de Isabel II en el mismo emplazamiento que ocupaba el puente de barcas, este último fue trasladado aguas abajo, en una zona próxima al Muelle de la Sal, frente a donde se encuentran hoy en día la Maestranza de Caballería y la plaza de toros de La Maestranza. Tras la inauguración del mencionado puente, y tras casi siete siglos de servicio, fue retirado en definitivamente en 1852.

COLABORADOR DE SEVILLA TURÍSTICA

TOP RECETAS

https://youtu.be/t5OHRsDIXCA

 https://youtu.be/t5OHRsDIXCA

 ÉCHALE UN VISTAZO A NUESTRA GUIA DE EVENTOS DE SEVILLA

¡¡ La actualizamos continuamente !!

http://touristsevilla.blogspot.com.es/p/guia-de-eventos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario