VISITAS.- MARTES Y JUEVES NO FESTIVOS, A LAS 11 HORAS
El palacio de Mañara, es una casa palaciega de estilo fundamentalmente renacentista, situado en la ciudad de Sevilla, en la antigua judería de la ciudad, hoy barrio de San Bartolomé. En el palacio nació el ilustre filántropo Miguel de Mañara, impulsor y benefactor de la Hermandad y Hospital de la Caridad. La casa se encuentra situada en el barrio de San Bartolomé, con entrada por la calle Levíes, en lo que era la antigua judería de Sevilla.
En la actualidad, el edificio constituye la sede administrativa de la Dirección General de Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Historia
Los primeros antecedentes descritos del edificio proceden del periodo de dominación musulmana, durante la Edad Media, como una construcción estructurada en torno a cuatro patios. Tras la conquista cristiana se le añadió otro patio más, de estilo mudéjar, restos de esta época son los zócalos con pinturas murales del salón de la planta baja. En el primer tercio del siglo XVI sus propietarios Juan de Almansa y su esposa Constanza de Alcocer llevaron a cabo una gran reforma del palacio para adaptarlo a los gustos propios del Renacimiento, aunque apoyándose en la edificación mudéjar ya existente, es entonces cuando se levantó el patio central, cuya decoración se encargó al taller del genovés Antonio María Aprile, que añadió las columnas balaustradas de mármol, la solería y la fuente.
En 1623, Tomás Mañara Leca y Colona, rico comerciante de origen italiano, enriquecido en el comercio con el continente americano, adquiere el inmueble, remodelando la casa para acondicionarla y darle la apariencia de los grandes palacios nobiliarios, para lo que se construye la fachada principal a la calle Levíes que proporcionó al palacio una entrada de carácter más monumental, en la que se mantiene el estilo tardorenacentista, las obras de esta reforma son atribuidas al arquitecto y escultor Diego López Bueno. Allí nace en 1627, Miguel de Mañara, impulsor y benefactor del Hospital de la Caridad.
Tras la muerte sin descendencia de Miguel de Mañara, en 1679, la casa quedó deshabitada, siendo alquilada durante el siglo XVIII en varias ocasiones por sus herederos, figurando, entre otros como inquilinos, Pedro Fillot y Manuel Prudencio de Molviedro. En el siglo XIX, sirvió como cuartel para las tropas del mariscal francés Soult. Posteriormente pasó a ser propiedad de José Vargas Zúñiga y María Josefa Federigi, heredera ésta última del mayorazgo donde se incluía la casa. A principios del siglo XX fue adquirida por la Hermandad de la Santa Caridad por 77.500 pesetas, siendo utilizada como fábrica de corcho, almacén de hilaturas y colegio. En 1989, fue adquirida por la Junta de Andalucía y en la actualidad constituye la sede administrativa de la Dirección General de Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.