Desde hoy, San Luis se incorpora a esa nómina rutilante de estrellas que alumbran el buen nombre de Sevilla". La espera ha sido larga, tal como reconoció ayer el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, durante la inauguración del alumbrado artístico de San Luis de los Franceses. "Bien está lo que bien acaba. Y hoy aquí rematamos uno de esos trabajos que, cuando se terminan, hacen que mires a tu alrededor y dejes escapar un profundo suspiro de satisfacción".
Cerca de 140 proyectores led alumbran desde ayer el interior de la iglesia, la capilla doméstica y la cripta de esta joya del barroco sevillano, cerrada al público desde hace seis años. Políticos, empresarios y diferentes representantes de las principales entidades de la ciudad y de la provincia fueron ayer los primeros en poder contemplar el resultado de la rehabilitación de este conjunto monumental del siglo XVIII, diseñado por el arquitecto Leonardo de Figueroa.
Una vez cerradas las puertas, el templo quedó a oscuras. Sin luz, el guía artístico del conjunto, Fernando Medina, explicó la historia de la iglesia y su influencia en la ciudad ante un público que no cesaba de abanicarse a causa del intenso calor.
Luego, por tramos y de forma progresiva, los 140 proyectores led se fueron encendiendo al mismo tiempo que el músico Ángel Justo Estebaranz tocaba el órgano restaurado del templo. Primero se iluminó el altar mayor, seguido de los retablos menores, los retablos mayores, el tambor, la cúpula y el coro.
Este proyecto de iluminación artística ha sido sufragado por la Fundación Sevillana Endesa, con una inversión de 195.000 euros. Esta actuación se enmarca dentro del convenio que la Junta y Endesa firmaron en 2014 con el objetivo de "impulsar el emprendimiento y el desarrollo competitivo del sector energético en el territorio andaluz".
"Con esta iluminación que hoy estrenamos, hemos logrado resaltar el valor de una buena parte de las innumerables joyas de este templo", anotó ayer durante su discurso Borja Prado, presidente de Endesa, aludiendo a "la impresionante" cúpula, decorada con las pinturas de Pedro Valdés, su capilla doméstica y el "imponente" conjunto artístico del escultor Pedro Duque Cornejo. "Nuestra fundación considera que el arte de iluminar nuestras obras maestras es una forma única de contribuir a preservar y mantener el patrimonio que nos ha legado nuestra historia".
Además del presidente de Endesa y el de la Diputación de Sevilla, también acudieron al acto de inauguración el alcalde de la ciudad, Juan Espadas; la consejera de Cultura, Rosa Aguilar; el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado; Antonio Pascual, presidente de la Fundación Sevillana Endesa, y Francisco Arteaga, director general de Endesa Andalucía y Extremadura. Antes de la inauguración, las autoridades descubrieron una placa conmemorativa del acto. "Hoy se pone el broche final a los trabajos que han devuelto el esplendor a San Luis de los Franceses", puntualizó la consejera de Cultura.
Una vez iluminada la iglesia, los asistentes al acto se trasladaron a la capilla doméstica para contemplar la nueva iluminación de esta sala. Allí esperaba, también a oscuras, un grupo de flautas traveseras, violines barrocos, viola de gamba y tiorba, que puso música al encendido progresivo de la capilla doméstica.
El proyecto se ha llevado a cabo empleando elementos de alta eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, según precisa Endesa. Además, se han aplicado las técnicas más avanzadas en iluminación, tendentes al ahorro de energía y a la eficiencia de los materiales utilizados, para reducir los costes de mantenimiento ya que prolongan los tiempos de sustitución de las lámparas.
Para el interior de la iglesia se han utilizado diferentes fuentes de luz en función de la zona a iluminar, pero siempre cuidando que no perjudiquen la conservación de las obras de arte, evitando cargas térmicas y emisiones de radiación ultravioleta. Entre otras zonas se han destacado los altares principales, el coro y el órgano, cobrando especial importancia la cúpula. En ésta, a través de una iluminación difusa, se realzan la bóveda y las pinturas que rodean las vidrieras.
En total, en la iglesia se han instalados 65 nuevos proyectores led con una potencia total de 2,23 kW, lo que supone un 70% menos respecto a una instalación basada en tecnologías convencionales.
El proyecto de iluminación de la capilla doméstica y la cripta, que se realizó en una fase anterior, consta de 114 puntos de luz, que suman una potencia instalada de 6,8 kW. Esto supone un 55% de ahorro si se compara con una iluminación con técnicas convencionales. En la capilla doméstica destaca el retablo, la bóveda y la cúpula, con tres encendidos diferenciados. Por último, para el proyecto de iluminación de la cripta se han empleado miniproyectores de tecnología led, ' matizando los volúmenes de un espacio tan restringido.
En total, la nueva iluminación artística del recinto de San Luis de los Franceses consta de 139 proyectores led que proporcionarán un ahorro en emisiones de CO2 de 6,57 toneladas al año, calculando un encendido medio diario de cuatro horas.
Hasta la fecha, la entidad andaluza ha llevado a cabo más de 116 iluminaciones artísticas en Sevilla, además de una serie de patrocinios culturales entre los que se encuentra la próxima Bienal de Flamenco.
La diputación, por su parte, ha invertido 3,6 millones de euros en la rehabilitación del conjunto monumental de San Luis de los Franceses. Las primeras acciones de rehabilitación se remontan a 1988. A esta cifra se suma la inversión en obras de carácter más funcional, acometidas a través de los planes Supera 2 y 3, cuya cantidad total fue de 840.000 euros. Además hay que añadir 145.000 euros destinados a la iluminación funcional y de las zonas anexas, que sirven de conexión a las estancias artísticas.
FUENTE: DIARIO DE SEVILLA